Foto por Shutterstock

El experimento de la legalización de la mariguana en California está teniendo un impacto en un lugar inesperado: México.

La cultura y abogacía de California con respecto al cannabis se está extendiendo hacia el sur de la frontera y los activistas de ese lado esperan que la legalización aquí pueda cambiar la política en México.

Ciudadanos de clase media, tanto mexicanos como americanos, que viven en Tijuana frecuentemente cruzan a San Diego para visitar dispensarios médicos y ahora recreativos. Grupos binacionales que abogan por el cannabis están organizando eventos en Tijuana sobre los beneficios médicos del cannabis, con la esperanza de que aumente el apoyo a cambios en las políticas sobre esta sustancia.

Mientras tanto, el gobierno mexicano ha dado pequeños pasos para hacer que las leyes federales que regulan el uso del cannabis medicinal sean más flexibles. Eso también ha sucedido con la ayuda de California.

Actualmente, Medical Marijuana, Inc., establecida en Poway, es la única compañía que puede otorgar permisos legales a los mexicanos para importar productos de cannabidiol o CBD con una receta médica. El año pasado, estableció la filial HempMeds México para ejercer presión para conseguir ampliar los reglamentos para la mariguana medicinal en el país.

Southwest Patient Group, a sólo unas cuadras de la Garita Internacional de San Ysidro, recibe a muchos clientes de México, dijo Alex Scherer, el dueño del dispensario.

“Ahora que California ha legalizado el uso del cannabis para adultos y que San Diego tiene las reglas para la venta al por menor para adultos, muchos de nosotros, como dueños de tiendas, nos enfocamos en el turismo,” dijo Scherer. “Muchos de estos turistas vienen de México.”

Scherer dijo que ha visto un gran incremento de clientes provenientes de la frontera.

“Por lo general son personas que vienen por primera vez, algunas veces sólo para explorar y otras veces para comprar,” dijo Scherer. “Pasamos un poco más de tiempo con ellos porque queremos que tengan mucho conocimiento acerca del cannabis, para que cuando regresen a sus hogares hablen con sus familiares y amigos y esto ayude a la causa.”

Pablo Guzmán, un consultor sobre el cannabis que trabaja en el dispensario dijo que de los aproximadamente 200 clientes al día que ve el Southwest Patient Group, alrededor de 15 a 20 de ellos son de México.

Scherer dijo que él y sus empleados siempre aconsejan a los clientes mexicanos que consuman sus compras en Estados Unidos porque es ilegal llevar los productos a México.

Pero desde que California legalizó la mariguana medicinal hace aproximadamente 20 años, los mexicanos y los ciudadanos americanos que viven en México han llevado el cannabis de California a México para consumirlo y a veces para venderlo en México.

Jaime Andrés Vinasco Barco, un estudiante de doctorado en el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, ha estudiado el fenómeno del cannabis transfronterizo desde hace algunos años.

“Una de las cosas importantísimas a tener en cuenta cuando se analiza o se observa este fenómeno del consumo y de trasiego de drogas transfronterizo es la paradoja,” dijo Vinasco. “Por casi 100 años, México fue un exportador principal del cannabis a los Estados Unidos y está viendo desde hace aproximadamente unos 20 años que se hizo una pequeña escala importador.”

Vinasco dijo que existe un tipo específico de cliente en Tijuana que busca la mariguana de California.

“No están enfermos,” dijo Vinasco. “No son delincuentes. No son los consumidores marginales que estamos acostumbrados a idearnos cuando se hablan de consumidores de cannabis.”

Tienden a ser personas adineradas, porque necesitan cruzar la frontera con facilidad – lo cual es más fácil para un ciudadano americano o una persona con visa – y porque necesitan poder pagar más.

Vinasco dijo que típicamente son consumidores sofisticados que pueden discernir entre los productos basándose en los porcentajes de tetrahidrocannabinol o CBD y quieren saber de dónde viene el producto.

Beto, un méxicano-americano que vive en Tijuana – quien pidió que no utilizáramos su verdadero nombre porque es ilegal llevar mariguana de California a México de esta manera – dijo que ha estado llevando mariguana de California a México para consumo personal durante los últimos cuatro a cinco años. Él tenía una tarjeta para el consumo de mariguana medicinal antes de que se legalizara para uso recreativo.

No la vende en México; la lleva a México para uso personal y a veces como un favor para sus amigos.

Beto dijo que es fácil llevar el cannabis a México, sobre todo en carro, porque los carros que cruzan a México casi no son detenidos. También dijo que las autoridades en México no buscan productos comestibles o aceites.

“Todos todavía están buscando el típico cigarrillo de mariguana,” dijo Beto.

Beto dijo que hay muchas razones por las que él prefiere obtener sus productos de mariguana de California en lugar de México.

“Es más seguro y más fácil,” dijo Beto. “La calidad es mejor. También el karma.”

Cuando habla del karma, se refiere a las décadas de matanzas ocasionadas por la producción ilícita de drogas y los carteles de drogas en México.

Vinasco descubrió que esta era una motivación común para los consumidores transfronterizos de mariguana. Quieren mariguana sin sangre.

Desde 2007, se estima que más de 200,000 personas en México han sido asesinadas en la guerra del país contra las drogas. Pero aun ese número es probablemente un estimado bajo en un país en el que decenas de miles de personas han desaparecido y en el que tumbas masivas de personas no identificadas se encuentran por todo el país.

Grandes cantidades de mariguana continúan cruzando la frontera desde México, pero eso ha disminuido conforme ciertos estados en los Estados Unidos han comenzado a legalizar la mariguana de uso recreativo y medicinal, según un reporte del periódico Union Tribune.  Expertos compartieron con el Union Tribune que la baja en mariguana ilegal que entra a los Estados Unidos podría estar ligada al aumento en el acceso a la mariguana legal aquí.

Con la Exposición Vienen Cambios de Actitud

Los grupos binacionales que abogan por el cannabis están aprovechando el momento actual del cannabis en California.

Antonio Ley trabajó en la campaña de la Propuesta 64 de 2016 y vive en Tijuana. Ahora organiza tours para recoger a personas en la frontera y llevarlas a los dispensarios y lugares de cultivo en el Condado de San Diego.

“No lo llamaría un movimiento todavía”, dijo Ley. “Ha habido sesiones de información. Pero la mariguana sigue siendo satanizada en México”.

Felipe Saucedo de La Fundación Loto Rojo, una organización mexicana no lucrativa que aboga por el cannabis medicinal, dijo que los activistas de Tijuana se benefician de la exposición al cannabis que viene de compartir la frontera con California.

“Tan sólo toma cinco minutos para cruzar la frontera y encontrar un dispensario donde personas bilingües puedan atender a mexicanos o extranjeros con productos de cannabis”, dijo Saucedo. “Esto era inimaginable hace algunos años hasta que se aprobó la Propuesta 64. Naturalmente el tráfico ha cambiado y ahora se pueden ver a residentes de Baja California que están dispuestos a arriesgarse a cruzar productos de cannabis a su regreso de los Estados Unidos”.

Esta situación es diferente a la de otras provincias en México, más lejanas a la frontera, dijo Saucedo.

“Actualmente en México, seguimos luchando por ese primer derecho de alguien que necesita acceder a esta medicina”, dijo Saucedo. “Apoyo el uso recreativo, pero en nuestra comunidad lo primero es la compasión. Si California tiene lo que tiene ahora, es gracias a la Ley del Uso Compasivo de 1996”.

Los mexicanos con recetas de doctores certificados y con permisos especiales de COFEPRIS, el Departamento de Salud de México, pueden obtener productos de únicamente CBD con menos de uno por ciento de THC. Pero Saucedo dijo que estos límites dejan sin acceso a muchos pacientes que necesitan de cannabis medicinal con una dosis más alta de THC.

El uso de la mariguana ha ido incrementando en Baja California – y en todo México – revelando que, en efecto, la actitud sobre el cannabis puede estar cambiando en el país.

De acuerdo a la encuesta nacional de drogas 2016-2017, la incidencia del uso de la mariguana por personas de entre 12 y 65 años de edad incrementó de 7.5 por ciento en 2008 a 12.8 por ciento en 2016 en Baja California. Los incidentes de uso de cocaína u otros estimulantes incrementaron menos de uno por ciento durante el mismo periodo de tiempo.

A nivel nacional, la encuesta reporta mas de 2.5 millones de incidentes de consumo de mariguana acumulativos entre 2011 y 2016, lo cual nuevamente es un aumento mayor que el del consumo de otras drogas.

El Dr. Raúl Palacios, director del Centro de Integración Juvenil Soler, uno de los centros públicos de rehabilitación de Tijuana, dijo que ha visto un aumento en el uso de la mariguana en los pacientes de la clínica. Pero no ha visto un incremento en pacientes que dicen que usan mariguana de California o que el costo de su mariguana ha aumentado significativamente – un indicador del cannabis de Estados Unidos.

Lo que a él le preocupa es que los adolescentes están cambiando su percepción de la hierba, lo cual atribuye a cambios en los Estados Unidos.

“En México empieza a ver un aumento en cuanto a los porcentajes que se registran las encuestas nacionales de consumo de drogas que haya una baja la percepción de riesgos en las herramientas de que hace daño la marihuana,” dijo el doctor.

Palacios no es el único en la Baja a quien le preocupa la mariguana de uso recreativo en California.

El Secretario de Seguridad Pública de Baja California también expresó preocupación acerca de que la mariguana de California sería traficada al estado mexicano.

La lucha de México por la Mariguana Medicinal

En México, los cambios en las leyes relacionadas al cannabis sólo pueden suceder a nivel federal. Los estados no pueden aprobar iniciativas de legalización de la mariguana.

Los esfuerzos federales en México se están dando lentamente.

En 2015, la Suprema Corte de Justicia de México dio un fallo a favor de la niña de ocho años, Graciela Elizalde, quien sufre de epilepsia severa. Sus padres recurrieron a un aceite derivado del cannabis para ayudarla a aliviar sus ataques.

El padre de la niña, Raúl Elizalde, con la ayuda de abogados y el político pro-mariguana Fernando Belaunzarán, eventualmente ganó el permiso para que la familia importara aceite CBD.

Raúl Elizalde dijo que acudió a compañías en los Estados Unidos para encontrar un producto libre de THC que pudiera importar. Una compañía establecida en San Diego—Medical Marijuana, Inc.—respondió, convirtiéndose muy pronto en la única compañía autorizada para exportar productos de CBD a México.

Stuart Titus, presidente de la compañía, dijo que actualmente provee medicina a 300 familias en México.

La compañía estableció una filial mexicana en 2016, HempMeds México, dirigida por Raúl Elizalde, la cual presiona a políticos y al público mexicano para incrementar el acceso a productos de mariguana medicinal. Con reglamentos más amplios en proceso para la mariguana medicinal, la filial está posicionada para ofrecer nuevos productos y potencialmente hasta fabricar algunos en México.

En julio pasado, el gobierno mexicano aprobó una ley de mariguana medicinal para permitir la importación de productos con hasta uno por ciento de THC para propósitos medicinales. También abrió la Puerta a la expansión de investigación sobre los beneficios médicos de la mariguana.

Belaunzarán, un ex-miembro del congreso mexicano que luchó por la legalización de la mariguana, dijo que los reglamentos para implementar la legalización de la mariguana se han atrasado debido a debates sobre cosas como permitir o no el cultivo doméstico de mariguana para uso medicinal.

“Antes de nuestra intervención, [el presidente de México Enrique] Peña Nieto estaba en contra de los productos del cannabis, pero estaba abierto al debate”, dijo Titus. “Raúl ha logrado cambiar la forma de pensar del presidente acerca del cannabis”.

El ex presidente Vicente Fox también se ha convertido en una persona que aboga por el cannabis.

En enero, el jefe de turismo de México propuso la legalización de la mariguana en estados mexicanos que son frecuentados por americanos, incluyendo Los Cabos en Baja California Sur. Baja California y Quintana Roo—donde se encuentra Cancún— han sido golpeados por los aumentos de violencia en el país en el año pasado.

Pero legalizar la mariguana en México puede ser más complicado de lo que fue en California.

Por ejemplo, en 2009 México despenalizó la posesión de hasta cinco gramos de mariguana, así como una pequeña cantidad para “uso personal” de cocaína, heroína y otras drogas, en un esfuerzo por tratar la adicción como un tema de salud pública en lugar de una ofensa criminal.

Pero la ley aun le permite a la policía arrestar a la gente para preguntar si llevan consigo algo de mariguana para asegurarse de que no están involucrados en una actividad criminal, dijo Belaunzarán.

“En la práctica, esto resulta en extorsión”, dijo Belaunzarán.

Ley dijo que esta ha sido su experiencia en Tijuana. La policía lo detuvo con una cantidad de mariguana menor al límite permitido, pero lo subieron a la patrulla y lo llevaron a un cajero automático, dijo Ley.

Ni la oficina del Secretario de Seguridad Pública de Tijuana ni la del de Baja California respondieron a la petición de comentarios.

Maya was Voice of San Diego’s Associate Editor of Civic Education. She reported on marginalized communities in San Diego and oversees Voice’s explanatory...

Leave a comment

We expect all commenters to be constructive and civil. We reserve the right to delete comments without explanation. You are welcome to flag comments to us. You are welcome to submit an opinion piece for our editors to review.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.