Students working together in a classroom
Students working together in a classroom

Read this article in English here.

La pandemia perturbó todos los sistemas educativos, desde los públicos a los privados, inclusive las escuelas subvencionadas.

Con la mayoría de los alumnos de las escuelas públicas retornando de manera presencial a las clases durante el ciclo 2021-22, en las subvencionadas hay espacio para una mayor flexibilidad en cuanto a presencialidad.

Existen más de 1,000 escuelas subvencionadas en el condado de San Diego y cada una opera de manera independiente por lo que hay una gran variedad de opciones para el otoño 2021. Algunas de estas escuelas están estudiando la opción del modo virtual, mientras que otras toman el camino opuesto.

En uno de los extremos de las variantes se encuentran las escuelas subvencionadas Literacy First (Literacy First Charter Schools), donde su directora ejecutiva, Debbie Beyer, le comento a Voice of San Diego que no existe “ni una situación” por la cual el grupo escolar de estas escuelas subvencionadas con base en El Cajon, limiten la presencialidad el próximo año, salvo en el caso de alumnos con problemas de salud. Desde septiembre del 2020, los alumnos de K-5 de Literacy First están de vuelta en sus aulas y los de escuela media y de secundaria, lo han hecho a partir de mediados de abril.

Beyer comenta que cuando Literacy First tuvo que cambiar a modalidad virtual en marzo del 2020 las cosas se pusieron difíciles, tanto los padres como los docentes sintieron la pérdida de la sensación de comunidad que les ofrecía la escuela.

“Lo que aprendimos de esto es que Literacy First es una comunidad educativa muy sólida y que probablemente la educación esté en tercer lugar entre lo que le ofrecemos a nuestras familias, somos el apoyo de los padres, les brindamos guardería, nutrición y asesoramiento”.

Literacy First va a seguir ofreciendo su programa independiente de estudios Freedom Academy a TK-8, comenta Beyer. Los padres con estudiantes en las escuelas convencionales de Literacy First también podrán enviar a sus niños a Freedom Academy sin que pierdan su vacante en la escuela presencial, algo que Literacy First ofreció como opción a los padres al comienzo de la pandemia.

“Lo hemos extendido por segundo año porque nos dimos cuenta que si debemos mantener la reglamentación de los tres pies, y si todos los participantes de Freedom quisieran volver a clase presencial, no tendríamos cómo ubicarlos” comenta Beyer con respecto a los lineamientos adoptados en marzo por el CDC y El Departamento de Salud Pública de California que estipulaban que las escuelas debían mantener una distancia de tres pies entre los alumnos y el personal educativo, un lineamento que fue readaptado de los seis pies iniciales.

Pero Literacy First explicó que no tenía la opción de ofrecer un programa a distancia por otro año.

“Desarmamos esto completamente y ofrecimos estas opciones: puedes hacer Freedom Academy o retornar a clases presenciales, porque no tenemos el ancho de banda que puede ser el caso de una escuela pequeña, como para brindar las dos opciones”

En el otro extremo se encuentra la familia del Julian Charter School con 10 programas académicos disponibles para los alumnos de los condados de San Diego y Riverside. Julian Charter School ofrece diferentes opciones, inclusive un sistema de aprendizaje híbrido en línea.

Es un programa de aprendizaje en casa diseñado para estudiantes que aprenden desde sus hogares y que trabajan junto con sus padres en la realización de las tareas escolares. Julian Charter también ofrece educación en línea guiada por el docente. Los estudiantes más avanzados pueden inscribirse en un programa de estudios independiente que les permite interactuar de manera diaria con los docentes. Cualquier alumno de cualquier nivel puede inscribirse en un programa que le permita encontrarse de manera presencial con un docente desde dos a cuatro días por semana.

Los directivos de la escuela querían ofrecer un aprendizaje virtual “donde los chicos se sientan como en la escuela” comenta Lori Cummings, directora de aprendizaje virtual. “No solo chicos surfeando internet para entender la educación sino un ambiente con cierta estructura donde sientan que están de vuelta en la escuela, se despiertan, hacen alguna actividad, no solo Zoom, sino que también por su cuenta, teniendo un cronograma determinado para luego entrar al Zoom, tanto para ser apoyados como para horas oficiales de clases”.

Aunque el programa no se inició teniendo en cuenta el COVID-19 y en su primer año había sido solamente ofrecido a los alumnos de 6° a 12° grado, fue de gran ayuda para los padres cuando fue ampliado durante el 2020-2021 comenta Cummings.

La escuela ofrece todos los niveles de grados y el plan es que el programa continúe creciendo, comenta Cummings.

“Mi objetivo para el próximo año escolar es el de lograr 150 a 195 alumnos, hoy en día estamos en 125”.

El programa ofrece un aprendizaje mixto sincronizado y no sincronizado, esto quiere decir que hay momentos donde el docente dirige la clase y otros con tareas independientes, esto variando según la edad de los estudiantes, comenta Cummings. Ella estima que el nivel de aprendizaje sincronizado en la primaria fue del 30 a 40 por ciento comparado con un 25-30 porciento para la escuela media y un 20 por ciento para la secundaria.

“Todo esto es variable, al crecer los niños tienen mayor capacidad de decisión por lo que ellos mismos deciden si estar presentes o no en la clase” comenta Cummings.

Entretanto, E3 Civic High, una escuela subvencionada del centro de San Diego, es un ejemplo de enseñanza a distancia. Cada estudiante de E3 tiene una computadora provista por la escuela, esto sucede con anterioridad a la pandemia, explica la directora de E3, Cheryl James-Ward. Los estudiantes tienen la opción de seguir con las clases a distancia, pero los directivos creen que es importante para la salud emocional de los estudiantes el volver a la presencialidad al 100 por ciento, en lo posible.

La transición al aprendizaje virtual en marzo de 2020 no llevó mucho tiempo, comenta James-Ward.

“El viernes 13 de marzo cerramos la escuela y el lunes 16 de marzo estábamos en modo virtual, sin un receso en el proceso educativo” dice James-Ward.

E3 pudo hacer esto gracias al nivel existente de acceso a computadoras y el hecho de que ya tenían en uso programas como el Google Classroom, pero esto no reemplaza el aprendizaje presencial, comenta.

“Tenemos un plan de estudios en línea, pero nuestro plan de estudios en línea no es para ser enseñado como plan de estudios en línea, es complementario, como si fuera un texto escolar” comenta James-Ward.

Dijo que, apenas le fue posible, E3 comenzó ofreciendo enseñanza presencial los cinco días de la semana.

“Abrimos esta opción para los hijos de quienes estaban al frente de la lucha contra la pandemia o si estaban pasando por un trauma o realmente encontrando dificultades con sus tareas escolares o si virtualidad era imposible” dice James-Ward.

El próximo año, los directivos de E3 van a sugerir a sus alumnos el volver al aprendizaje presencial, brindando virtualidad a unos pocos grupos especiales, como a aquellos alumnos de primaria o secundaria cuyos rendimientos fueron mejores desde la virtualidad o los que tienen condiciones de salud especiales, comenta la directiva.

“Serán unos pocos (los alumnos que seguirán de manera virtual) … quizás con cinco o más motivos por los que puedan mantenerse en el sistema híbrido, pero nuestro objetivo es el de lograr que el 100 por ciento de los niños vuelvan a la escuela de manera presencial, y estamos trabajando para que lo hagan corriendo y saltando de entusiasmo.”

Leave a comment

We expect all commenters to be constructive and civil. We reserve the right to delete comments without explanation. You are welcome to flag comments to us. You are welcome to submit an opinion piece for our editors to review.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.